TEMA9: LA ESTRATIFIACIÓN SOCIAL:

  LA ESTRATIFIACIÓN SOCIAL


Objetivo: Comprender como la estratificación social influye en la sociedad humana.

Introducción: Sabemos que la estratificación social es mucho más evidente en nuestra actualidad que en el pasado, donde se cumplía un rol en la comunidad para el bien del colectivo, sin que el hombre fuera explotado por otro hombre para su propio beneficio pero todo eso llega a su fin con la esclavitud que utiliza a el hombre como bien de producción y objeto de su propiedad. Con el tiempo surgen las clases sociales donde cierta minoría es favorecida y el resto es el bien de producción.

Desarrollo: La estratificación social es una realidad en todas las sociedades humanas, y se refiere a la división jerárquica de una sociedad en diferentes estratos o niveles, basados en factores como la riqueza, el poder y la posición social. A lo largo de la historia, diferentes sociedades han utilizado diferentes sistemas de estratificación social, y en este ensayo exploraremos algunos de los más destacados. En la sociedad primitiva, la estratificación social se basaba principalmente en la edad, el género y la capacidad física y mental. En estas sociedades, la cooperación y el apoyo mutuo eran fundamentales para la supervivencia, y todos los miembros de la sociedad compartían los recursos y trabajaban juntos para satisfacer sus necesidades básicas. No había una clase social dominante, ya que todos los miembros de la sociedad eran igualmente valiosos para la supervivencia del grupo. Sin embargo, con la evolución de las sociedades humanas, surgieron sistemas de estratificación social más complejos y jerarquizados. Uno de los más conocidos es la sociedad esclavista, en la que la estratificación social se basaba en la propiedad de esclavos y la riqueza. Los dueños de esclavos eran la clase dominante, mientras que los esclavos eran la clase más baja de la sociedad. La mayoría de los esclavos eran capturados en guerras y eran considerados propiedad de sus dueños, que podían venderlos, intercambiarlos o incluso matarlos. La sociedad esclavista fue especialmente prominente en la antigua Grecia y Roma, y en otras sociedades antiguas como la egipcia y la persa. Otro sistema de estratificación social importante es el de las castas, que se originó en la India antigua y todavía tiene una presencia significativa en la sociedad india actual. En este sistema, la estratificación social se basa en la religión y la ocupación, y las personas nacen en una casta determinada que determina su estatus social y sus oportunidades de vida. La casta más alta es la de los brahmanes, que son los sacerdotes y los sabios, mientras que la casta más baja es la de los parias, que son considerados impuros y se les prohíbe realizar muchas actividades sociales y religiosas. Durante la Edad Media en Europa, el sistema de estratificación social predominante era el estamento, un sistema jerárquico de clases sociales definidas por la ocupación. La clase más alta era la nobleza, seguida por el clero y los campesinos. El estamento era un sistema rígido en el que la movilidad social era muy limitada, y las personas generalmente nacían en la clase social en la que permanecían toda su vida. En la actualidad, la estratificación social se basa principalmente en las clases sociales, que se definen por la riqueza, la educación y la ocupación. La clase más alta es la elite, compuesta por los más ricos y poderosos, que tienen acceso a los recursos más exclusivos y a las oportunidades más lucrativas. La clase media es la mayoría de la población, que tiene un nivel de vida cómodo, pero no tiene acceso a los recursos ilimitados de la elite. La clase baja es la que vive en la pobreza y tiene dificultades Actividad:


Reflexión: “El éxito se conmemora, el fracaso solo se recuerda” Fuente: https://www.infopalante.org/hc/es-co/articles/1500002707802--Qu%C3%A9-son-los-estratos-sociales-y-c%C3%B3mo-s%C3%A9-a-cu%C3%A1l-pertenezco-

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA6: LAS ORGANIZACIONES SOCIALES CONCEPTO

TEMA1: LA CULTURA Y SUS ELEMENTOS

TEMA3: LA SOCIALIZACIÓN Y SU PROCESO